Cómo se han insertado las tecnologías digitales en los diversos procesos de la historiografía y cómo lo seguirán haciendo, fue principalmente lo que abordó la Jornada de Estudios “Historia Digital: Usos, Retos y Posibilidades” organizada por las carreras de Licenciatura en Historia y Licenciatura en Literatura de la Universidad Andrés Bello, junto al Museo Vicuña Mackenna. Oportunidad en que el historiador José Araneda, se refirió a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) que actualmente permiten facilitar el trabajo profesional. “Esta es una herramienta que si bien ha sido utilizada por muchos años por los geógrafos, para la historia es algo nuevo. Se trata de un software que entrega la posibilidad de integrar distintas variables a una dimensión espacial específica, lo que finalmente nos permite incluir datos políticos, sociales, culturales, económicos y demográficos a partir de su ubicación en el espacio. En términos generales, lo que uno puede hacer con este sistema computacional es generar mapas temáticos en función de una pregunta, como ¿Qué hay en un espacio dado? O ¿Dónde han ocurrido cambios?”

Para explicar la construcción de mapas a través del SIG, el especialista se basó en los ejemplos “Comunicaciones en el Imperio Español durante el siglo XVIII” y “Pobreza y Marginalidad en el Hospital de la Santa Creu de Barcelona (s. XV-XVI), para luego entregar sus conclusiones. “La principal reflexión que yo hago al trabajar con este Sistema de Información Geográfica, tiene que ver con la importancia de incorporar al análisis el componente espacial, más allá de un mapa que pueda mostrar una ubicación o algo bonito dentro de un libro, sino que utilizarlo de forma analítica y poder hacerle preguntas, las que tiene que ver con el trabajo de las fuentes como tal”, puntualizó.

Expositor: José Araneda, Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Agosto 2015 


Agregar un comentario