Published 10 años atras
6 años ago
Según cifras del SENAMA el 35% de los adultos mayores ha sufrido en alguna oportunidad
maltrato psicológico. Una situación preocupante que llama a concientizar acerca de esta
problemática social que se ha instalado en nuestro país. Pero ¿Cómo abordarlo? Es sin duda la
gran pregunta que hay detrás de una serie de políticas públicas enfocadas a resolver esta situación
de vulnerabilidad y que Marcela Flotts, Directora de la Escuela de Trabajo Social, abordó durante
el seminario “Buen Trato al Adulto Mayor: Generando Estrategias por una Sociedad para todas las
Edades”, organizado por la Universidad Andrés Bello y el SENAMA.
“El tema del trato a los adultos mayores se circunscribe en un espacio y un contexto particular, por
lo tanto las reflexiones en torno a él no pueden desprenderse de lo que hoy somos como país, de
las formas y contenidos de nuestra convivencia social” sostuvo la Directora de Escuela.
En este sentido, aseguró que existen condiciones que favorecen un buen trato, entre ellas, una
mayor conciencia y posibilidades de visibilizar problemas sociales; espacios, movimientos y
legislaciones que promueven condiciones de reconocimiento como ámbito de la justicia; y una
fuerte crítica a los procesos de desigualdad. Pero al otro lado de la moneda, dentro de un contexto
desfavorable, se encuentra que Chile es uno de los países más desiguales; la tendencia a la
naturalización de conductas poco sanas y una imagen desvalorizada de la vejez.
“La agresión física hacia una persona mayor, hacia un niño o un ser humano es fuertemente
castigada, pero nos olvidamos que hay una serie de violencia simbólica que nos rodea, como las
bajas pensiones, la falta de acceso a remedios, la escasez a sistemas de salud oportunos y de
calidad, que son tremendamente violentos también (…) Por lo tanto los neutralizamos, y los
volvemos a naturalizar y por consiguiente, las transformaciones vuelven a ser muy complicadas”.
La violencia a la que están expuestos gran parte de los adultos mayores es transversal, y a juicio de
la experta, todos debemos abordar esta problemática: la institucionalidad, los aparatos
legislativos, la política pública, la familia, la comunidad y los adultos mayores. ¿De qué manera?
Interviniendo, transformando, educando, denunciando, desnaturalizando y visibilizando. “A nivel
cotidiano debemos avanzar hacia el repudio de cualquier agresión entre nosotros y hacia espacios
de convivencia basados en la afectividad, confianza y colaboración” puntualizó.
Expositor: Marcela Flotts, Directora Escuela Trabajo Social